En Colón: utilizan polleras de antaño, falda amplia con labores florales de la misma tela de diferentes tamaños de tela de algodón estampado, en la cabeza utilizan flores naturales secas llamadas canitolendas y se colocan en el pecho collares largos y adornos de fantasía y los pies descalzos.
Un tembleque en su definición más simple es una flor artificial hecha en gusanillos de metal y cuentas que se usan en la cabeza y que bailan al compás de cualquier movimiento que realice el cuerpo de la persona que los luce. La función principal que desempeñan los tembleques es adornar la cabeza de la empollerada. Esta, puede usar de doce a quince pares de tembleques sin que se vea recargada, más de esa cantidad no es recomendable, pues hace perder el donaire, sin agregar la molestia que le puede causar a la dama. Según las investigaciones de ilustres folkloristas panameños, el uso del tembleque ha venido a sustituir las flores naturales que las empolleradas de la antigüedad usaban, por ejemplo Armando Reclús escribe que: “Las empolleradas que él observó cuando estuvo en el istmo, usaban algunas flores naturales en la cabeza". De allí lo que comúnmente se veía, y que hasta hoy día podemos observar, a nuestras campesinas que a menudo colocan un clavel sobre la oreja o bajo el ala del sombrero al lucir una pollera o un atuendo folklórico. Hoy día nuestras empolleradas han adoptado el uso de El tembleque o Flor de Pollera, pero no solamente usan tembleques con diseños florales, y también encontramos imitaciones de insectos y hasta aves. Así pues, podemos encontrar tembleques corrientes de uso popular con imitaciones de flores naturales como los lirios, las chabelitas, las rosas, las hojas, las periquitas de palma, etc, también encontramos imitaciones de insectos, como moscas, libélulas, mariposas, alacranes, ciertas aves como palomas, pavitos y a los animales marinos como caballitos de mar y estrellas marinas. Para elaborar un tembleque se necesitan materiales como "gusanillos" de metal brillante y cuentas perladas, que pueden ser de cualquier color, y si desea asemejar las perlas deben ser totalmente blancas. Además hemos podido encontrar que hay tembleques elaborados con escamas de pescados y gusanillos con trocitos de sedas brillantes, gusanillos y "rabo de micho (gato)". Aunque es menos frecuente, suelen usarse los de oro y perlas legítimas. La tradición del uso de este tembleque fabricado en oro nos habla de un arreglo en el que entran sólo hasta dos pares, pero no de una cabeza cubierta totalmente con esta especie de flores. Con sedas se hacen pequeños botones de rosas adornados con hojas hechas en gusanillo y "rabo de micho (gato)", el cual semeja una guirnalda sin flores, erizada de numerosos estambres de metal muy brillante y liviano.
Las Joyas De La Pollera
Lo que se colocan en la cabeza Peinetas
Muchas de ellas ostentan peine de oro, son nuestras peinetas cuyo borde siempre aparece guarnecido con la plancha de oro que tiene a veces un cm. de ancho o más. Hay peineta de balcón liso, de balcón con perlas y de balcón con brillo. Las peinetas presentan labores repujadas o grabadas y en el borde superior una serie arquitor de alambre de oro que luce entre uno y otro hojitas de oro fijas. Las que denomina balcón liso sólo llevan plancha. La de balcón con la perla lleva perla en lugar de las hojitas. Peinetón El peinetón es de carey recubierto con una plancha de oro laboreada a veces repujada, a veces, sólo grabada. Tienen forma cuadrada y en otras se aprecian la hermosa curva con balcón liso. La Pajuela Tiene una medida de 5 pulgadas de largo. Existen pajuelas de oro con perlas que semejan un puñal y tiene forma de una penquita de palma; se coloca al lado atrás de la cabeza. Parches o Dolores Son pequeñas plaquitas de oro a veces cuadrado, a veces en forma de trébol de 4 hojitas y a veces en forma de media luna con una pelota en el centro que la empollerada coloca en sus sienes.
Los aretes de las empolleradas son muy vistosos.
Existe una gran variedad, podemos mencionar algunos:
1. Zarcillos: arete de tres piezas desmontables una es una pasita con piedra preciosa de la cual cuelga la segunda, ponte que es generalmente un lasito de oro o un par de hojitas de esta pieza cuelga la tercera parte una piedra guarnecida con oro.
2. Lágrimas: escamitas de oro en forma de hojuelas alargadas que cuelgan de la guarnición. 3. Las piedras utilizadas con estos aretes son las esmeraldas y rubíes, amatistas, y la concha nácar.
4. Dormilonas: aretes que presentan una monedita de oro guarnecida, de la cual cuelgan dos arquitos de oro orlados. Lágrimas: es del mismo metal de las dormilonas estos aretes no utilizan piedras preciosas. Mosquetes: están confeccionados de perlas; estos aretes les gustan mucho a las empolleradas.
Los botones de Filigrana: son aretes de gustos de muchas empolleradas y ellos hacen con los botones las enaguas y las peinetas de balcón sin perla.
Las argollas: se lucen con corales, perlas o labores filigrama.
Joyas para el cuello
Tapahueso: Es una cinta negra de la que cuelga una cruz de oro o una medallita en moneda coronada de oro.
Gargantilla Está confeccionada de filigrama con florecitas, también existen de moneditas coronadas de oro, al final con lágrimas, esta es más cara o de lujo que la tapahueso.
Joyas para el pecho
Cadena Chata Es la principal cadena que no debe faltarle a la empollerada. Esta confeccionada de una serie de escamitas de oro entrelazadas, sujeta por una doble hilera de eslabones paralelos formando una verdadera escala cuelga de esta cadena una sardinita articulada, también luce una moneda de oro coronada, al igual que el averania que es una anclita en la que aparecen dos angelitos uno al frente del otro.
Bruja Es una variante de la cadena chata porque sus escamas son parecidas a la chata. Se defiere únicamente en que tienen la apariencia de una Z; esto le permite recogerse a tal punto que pareciera mentira negar a tan poca cosa cuando la enseñan en la palma de la mano. De allí el nombre de bruja.
Cadena Chata Abierta Es la misma cadena chata, pero no cerrada. En cada uno de sus extremos esta cadena lleva una compañía de oro afiligranada en chorrito ó lágrimas.
Cadena Solitaria Es otra variante de la chata, la forma de sus chapitas y lo angosta le dan la apariencia de una verdadera tenia.
La Media Naranja Es una cadena cuyos eslabones simufan rebanadas de naranjas engarzadas en diferentes planos, colgado de ella siempre aparece una moneda coronada.
Cola de Pato Los eslabones de esta cadena tienen la forma de una colita de pato abierta. Van engarzados de tal manera que logran un cordón espeso y fuerte de singular atracción.
La Salomónica Es un tejido retorcido; esta cadena imita la forma de las columnas salomónicas. Son generalmente un poco más largas y espesas que las otras cadenas, lo que la hace de más valor.
La Guachapalí o Pepita de Melón Esta es una cadena muy frágil; sus escamas en forma de cocaditas o pequeñas óvulos festoneados se engarzan unas a otras por medios de cintas de oro como en la cadena más débil, es por eso que debe ponerse encima de todas las demás para que no sufra el peso de las otras. Ellas lucen una cruz liviana, un avemaria o el escarbadientes y limpia oídos.
El Cabestrillo o Cadena de Moneda Es un cordón fuerte y largo, de eslabón corriente, es muy llamativo por su serie de dijes o de monedas coronadas en filigranas. Las hemos visto confeccionada con monedas de diez, veinticinco y cincuenta centavos de oro, o de plata bañada en oro de gran valor Es la más cara de la pollera.
El Escapulario Es un cordón de tejido muy parecido al del cabestrillo se cuelgan por delante y detrás los escapularios. Se confeccionan estos escapularios en plaquitas de oro o plata bañadas en oro de más o menos tres pulgadas de largo por dos de ancho sobre las cuales hacen labores repujadas igual a las que se hacen en los escapularios de tela. Algunos de sus bordes van trabajados en filigrana o tres lisos.
Rosario La cadena que se usa con la pollera que lleva Ave Marías y Padre Nuestros afiligranados trabajados en oro y coral, también se uitliza de plata con baño de oro y de oro sólido.
El Cordón de Mosqueta Se ajusta con una mosqueta al pecho. Generalmente es abierto y en sus extremos ostenta campanillas diminutas guarnecidas con perlas o con lágrimas, su tejido es muy parecido a la cola de pato pero mucho más delgada que se teje para la cadena.
JOYAS COMPLEMENTARIAS
La Roseta de Perlas Se acostumbra poner esta joya sobre la mota o bellota de lana que va sobre el pecho.
Botones de Enaguas
Son trabajadas en filigrana a semejanza de los que se elaboran para los aretes. Se diferencian en que el interior de estos presenta una presiña por donde se pasa la cinta de hiladillo que los ajusta a la cintura. Hoy día la empollerada no los necesita. Su uso es más un lujo el cual no es obligatorio llevarlo; y pocas personas lo utilizan.
La Tostada o Tostón Es una lámina de oro labrada que cuelga de las pretinas sobre el vientre y tiene forma de media luna, las acompaña con monedas coronadas que cuelgan de ella.
El Monedero Es una bolsita tejida en hilo de seda, de forma alargada con dos anillos de oro macizo, uno en cada extremo para separar los pesos de las monedas de menor cuantía que acostumbraban regalar los admiradores de las empolleradas cuando ésta estrenaba pollera y se presentaba en casa en son de visita.
Pulseras
Se usan en los brazos pulsera de oro macizo. Son muy parecidas a las llamadas esclavas, también hay las llamadas semanarias.
Sortijas También son de oro macizo.
Las hebillas Las hebillas-de las empolleradas se colocan en la parte delantera de los zapatos adornados con una roseta de encaje y cinta de seda, por lo general es de oro.
La Enaguas Elemento importante en el uso de nuestro vestido nacional es la enagua o peticote. Mejor dicho las enaguas, porque se usan dos y a veces tres. Estos peticotes son poco menos anchos que el pollerón y se hacen de tela blanca fresca. Se confeccionan en tela deltico, y las personas muy modestas usan narisouk.
Los Paños o Rebozos Es decir las estolas que se hacen en tela de hilo y con labores en punto de marca, en colores serios. Estas labores adornan los extremos del rebozo. Llevan flecos de hijo en cuya base se hacen tejidos primorosos. También hay rebozo con labores de talco en sombra. La pollera estilo montuno es la que más usa rebozo. No quiere decir que en las polleras de gala no se usa.